Vol. 2 Núm. 2 (2017): Elena Poniatowska

FotografÃa de portada: Alan Flores Vargas.
Este número de Inundación Castálida es una impresionante antologÃa de grandes plumas mexicanas.
Nuestro dossier central, Tinta en alas de papel, rinde un homenaje a la cronista más importante de nuestro paÃs: Elena Poniatowska, con motivo de su cumpleaños número 85. Generosa y lúcida, su nombre basta para convocar a los más grandes nombres de la literatura mexicana: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Cristina Rivera Garza, José Emilio Pacheco, Margo Glantz, Jesusa RodrÃguez, Juan José Reyes, Marta Lamas, Sara Poot Herrera, Raquel Serur, entre muchos otros, quienes analizan no sólo el enorme legado de su obra —novela, cuento y crónica— sino que resaltan una labor en la que no ha cejado a lo largo de los años: dar voz a los que no la tienen y poner en primerÃsimo lugar a las mujeres del arte, la revolución y el compromiso social.
Siempre del lado de los más necesitados, Elena Poniatowska, como en la foto de Alan Flores, que se convirtió en la portada de nuestro número, vive de brazos abiertos a la vida, a los jóvenes, a la literatura, pero sobre todo al poder de la sociedad civil que ella ha ayudado a transformar: si en un siglo o dos, alguien quisiera entender la segunda mitad del siglo xx mexicano tendrá que leer a Elena Poniatowska.
Es la propia Elena quien nos regala una semblanza autobiográfica con la que abre nuestro dossier; y ofrece uno de esos perfiles que la han convertido en una escritora de culto, esta vez sobre Juan Rulfo, de quien fue muy amiga.
Se trata, pues, de un rendido homenaje a esa Elena resplandeciente, imperdible, valiente, luminosa, una figura imprescindible de la cultura mexicana.
En nuestro Neptuno alegórico saludamos al recientemente fallecido Sergio González RodrÃguez (Ciudad de México, 1950-2017). Si Elena Poniatowska recorrió cárceles durante el México de 1968 y la ciudad hincada después del terremoto de 1985 para escribir sus dos clásicos, La noche de Tlatelolco y Nada, nadie. Las voces del temblor, Sergio González RodrÃguez fue uno de los primeros en advertir los feminicidios en Ciudad Juárez en Huesos en el desierto, y el crimen ritualizado que se ejerce a lo largo del paÃs en El hombre sin cabeza. Novelista, ensayista y cronista de la violencia, Sergio González RodrÃguez es recordado por Guillermo Fadanelli, Daniel RodrÃguez Barrón, J. M. ServÃn y Luis Alberto Ayala Blanco.
Ostentando los primores nos tiene una entrevista con la escritora y artista plástica Verónica Gerber.
Nuestra sección Diversa de sà misma da cuenta, como siempre de los múltiples intereses de nuestra Universidad del Claustro de Sor Juana y abre con un magnÃfi co cuento inédito de Enrique Serna, “La fe perdidaâ€, y un conjunto de poemas de Adolfo Castañón. En artes plásticas, el galerista Oscar Román nos habla del pintor Jesús Urbieta; asimismo, ofrecemos un texto sobre la nueva exhibición de Antonio López, Animalandia. Y recordamos a Francisco Tario a cuatro décadas de su muerte en voz de uno de sus más fi eles y lúcidos estudiosos, Alejandro Toledo; y si nuestra revista abre, como ya es tradicional, con un poema de Sor Juana, esta vez cierra con un texto de Sara Sefchovich sobre el poder intelectual de la monja jerónima.
Este número, no hubiese podido realizarse sin la generosidad de mucha gente querida que colaboró desinteresadamente para hacerlo posible. MuchÃsimas gracias a Marie Jo Paz, Paulina Lavista, Rogelio Cuéllar, Arturo Rivera, Michael Schuessler, Mauricio Montes, Penguin Random House, Lucirene Castellanos, entre muchos otros.